1° Medio

Unidad 2: Música y Sonido, el medio ambiente sonoro.
Contenidos:

  • Nociones básicas de acústica.
  • Cualidades de los sonidos (altura, intensidad, duración y timbre)
  • Contaminación acústica.
  • Obras inspiradas en el paisaje. Corriente que incorporan sonidos del medio.

Trabajo de investigación:


En internet investiga sobre la contaminación acústica y sus efectos en el ser humano y luego realiza el siguiente trabajo, en Word, con letra calibri, tamaño 12, los títulos con “Negrita”, los párrafos justificados, interlineado 1,0. También puedes agregar imágenes si gustas. Cualquier duda o consulta pregúntala al profesor. El trabajo lo pueden hacer individual o de dos alumnos, se utilizan las dos horas de clase para realizarlo y un plazo de una semana para entregarlo impreso. Tiene un puntaje total de 38 puntos.

  • Portada: Arriba, lado  izquierdo Liceo, Asignatura y profesor. Al centro y con letras más grandes el  título del trabajo. Abajo lado derecho nombre de él o los alumnos y el curso (3 puntos).
  • Introducción: para hacer la introducción realiza los siguientes puntos: a) escribe sobre lo que se entiende por acústica (sonido y ruido) (2 puntos),  b) lo que es la contaminación (2 puntos), c) por qué es importante conocer e investigar  este tema (3 puntos), d) cómo vas a realizar la investigación (1 punto), e) los puntos a tratar en el trabajo (2 puntos). (total de 10 puntos)
  • Desarrollo: Definición de contaminación acústica (3 puntos). Causas o  motivos que  provoca la contaminación acústica (3 puntos). Efectos nocivos en el ser humano (3 puntos).( total de 9 puntos)
  • Conclusión: Escribe a lo menos tres conclusiones a las que puedes llegar después de haber realizado el trabajo (6 puntos).
  • Opinión personal: Escribe una opinión personal acerca del tema tratado de a lo menos 8 líneas, de la siguiente manera: redactar una afirmación (2 puntos), luego argumentar esta afirmación (5 puntos) y por último,  hacer un cierre de toda la idea (3 puntos).

La música programática o música descriptiva

Música programática o música descriptiva es la música que tiene por objetivo evocar ideas o imágenes extra-musicales en la mente del oyente, representando musicalmente una escena, imagen o estado de ánimo. Al contrario, se entiende por música absoluta aquella que se aprecia por ella misma, sin ninguna referencia particular al mundo exterior a la propia música. El término se aplica exclusivamente en la tradición de la música clásica europea, particularmente en la música del periodo romántico del Siglo XIX, durante el cual el concepto va a tomar gran popularidad, llegando a convertirse en una forma musical autónoma, a pesar de que antes ya habían existido piezas de carácter descriptivo. Habitualmente el término se reserva a las obras puramente orquestales (piezas sin cantantes ni letra) y por lo tanto no es correcto utilizarlo para la ópera y los lieder.

Dentro de los períodos de la historia de la música  podemos encontrar diversos ejemplos de música programática.
En el renacimiento (1400-1600) se escribió mucha programática, sobre todo  para clavecín (instrumento de cuerda percutida). Escucharemos a continuación “La batalle” de  William Byrd, en la que el compositor elaboró una descripción de las secciones.

En el período barroco  (1600 a 1750) encontramos una de las obras mas famosas de la música docta. Hablamos de “Las Cuatro Estaciones” de Antonio Vivaldi, que son cuatro conciertos de tres movimientos cada uno, en el que retrata a través de los sonidos, las estaciones del año.


En el período clásico (1750-1850)los compositores se dedicaron a la música absoluta.

En el romanticismo (1850-1900) nos encontramos  con un gran florecimiento de este tipo de música  ya que en este período los compositores construyen la música a partir de sentimientos y sensaciones que el público pueda apreciar.
Sinfonía N°6 “Pastoral” de Beethoven, 3 movimiento

En la música moderna  o contemporánea (1900 en adelante) encontramos variadas corrientes y ejemplos de esta música. Escuchemos:
El Moldava de Smetana (compositor checo 1824-1884) de la obra Mi Patria, que consta de seis poemas sinfónicos. El moldava  representa el rio que pasa por Praga.
Cuadros de una exposición de Musorsky  (compositor  ruso 1839-1881). Esta obra retrata el paseo de una persona mirando una exposición y los cuadros de esta, como el gnomo o el viejo castillo. El pintor era su amigo Viktor Hartman. Posteriormente la obra fue orquestada por Ravel.
La mar de Debussy (compositor Francés 1962-1918)  es una obra que tiene tres partes sinfónicas:
•    Del alba al mediodía en el mar
•    Juegos de olas
•    Diálogo entre el viento y el mar

La Música Concreta  (1948)

La "música concreta" ("musique concrète") se define a sí misma como opuesta a la música "abstracta", esto es, contraponiendo la música que se escribe con notas sobre el papel mediante un lenguaje arbitrario y abstracto -las notas escritas no son música en sí mismas- con una forma de creación musical que parte de grabaciones extraídas de la realidad no musical, piezas que son, por lo tanto, irrepetibles.
Se llama concreta porque según Schaeffer, su inventor, está producida por objetos concretos (cualquier objeto) y no por los abstractos que serían los instrumentos tradicionales, como el violín, órgano, etc. 
El oyente escuchará ruidos de voces, de tráfico, de objetos que nada tienen que ver con instrumentos musicales, mezclados y distorsionados de mil maneras, con complicadas manipulaciones magnetofónicas y filtros de todo tipo. No hay un ritmo claro, ni tampoco melodía, ni siquiera se pone todo el mundo de acuerdo en que la música concreta sea música.
Algunas características de la época:
  • Se destruye la tonalidad.
  • Algunos compositores utilizan diversos sonidos no convencionales como clusters, susurros, glissandi en los instrumentos de viento, golpes, etc.
  • Busqueda de nuevas sonoridades
  • Nacen nuevos instrumentos como: Las Ondas Martenot o el Vibráfono .
  • Surgen muchas tendencias musicales después de la 2° guerra mundial.
Ejemplos escuchados:

Pierre Schaeffer, Pierre Henry, Edgar Varese, Messiaen, Stockhausen, Yelow Submarin, Emerson Lake and Palmer, Pink Foyd, Mellotron.


Unidad 3: Canto y movimiento.




La voz humana es producida en la laringe, cuya parte esencial, la glotis, constituye el verdadero órgano de fonación humano. El aire procedente de los pulmones, es forzado durante la espiración a través de la glotis, haciendo vibrar los dos pares de cuerdas vocales, que se asemejan a dos lengüetas dobles membranáceas. Las cavidades de la cabeza, relacionadas con el sistema respiratorio y nasofaríngeo, actúan como resonadores.









El aparato de fonación puede ser controlado conscientemente por quien habla o canta. La variación de la intensidad depende de la fuerza de la espiración. En el hombre las cuerdas vocales son algo más largas y más gruesas que en la mujer y el niño, por lo que produce sonidos más graves. La extensión de las voces es aproximadamente de dos octavas para cada voz.  



Para la producción de sonidos con la voz realizaremos diferentes tipos de ejercicios en clases:

De Relajación

De Respiración

De Vocalización

Canción a ver:

 Laudate Omnes Gentes (Alaben al Señor, todas las naciones)


La Tonalidad (Tonos, semitonos, sostenido y bemol,. teclado del piano, estructura de la escala mayor)


No hay comentarios:

Publicar un comentario